Geometría variacional - 5

Objetos especiales y utilidades

Círculo convertible a un doble arco (efecto Gabaldón).-
Este objeto es un "refinamiento" hecho bajo encargo. Mi buen amigo, el Prof. Felipe Gabaldón, pidió la inclusión en Metagraf-2 de un objeto círculo o elipse que una vez creado pudiera tener una parte de su perímetro en línea continua y otra en discontinua o, alternativamente, con colores o trazos diferentes. Su interés residía en el hecho de simular que la parte de trazo discontínuo o más fino situaba al objeto bajo otro que lo tapaba en parte. Utilizado en objetos rectangulares o poligonales, el problema no existe ya que se puede hacer uso de la línea quebrada, dibujando dos líneas con trazo diferente.

El camino seguido para conseguir el efecto Gabaldón en el objeto círculo, transforma el círculo original en dos arcos  que reconstruyen en dos partes el círculo. Una vez creados, cada uno de los arcos puede dibujarse con el trazo/color deseado.
Se genera dibujando un círculo que provenga de la elipse, es decir, activando "ctrl" y usando el botón de generación de elipses. A continuación se dibuja una recta que corte al círculo en los dos puntos donde se desea se inicie y acabe el trazo diferente. Se seleccionan ambos objetos y se pulsa el botón:  
Cuando se pincha la pantalla de dibujo, se observa que la recta ha desaparecido y el círculo, aparentemente, sigue donde estaba. Sin embargo, ya no es un círculo sino dos ángulos, lo que se comprueba sin más que seleccionarlo en un punto cualquiera. Se da el tipo de trazo o color deseado a cada parte y el proceso se termina.


Elipse convertible a dos arcos elípticos (efecto Gabaldón).-
Todo resulta exactamente igual al caso anterior con la única salvedad de que primero se dibuja una elipse y al terminar, se debe pulsar el botón:  


Punto que "pinta".-
El "punto que pinta" es una utilidad añadida al panel variacional, cuya finalidad es dejar un trazo recuperable cuando se mueve un punto generador de una figura creada en modo variacional y se desea representar la trayectoria seguida por uno de sus puntos. Un ejemplo detallado se incluye en el Tutorial tercero. Para generar la traza del punto en cuestión, se seleciona dicho punto y se pulsa el botón:  
El proceso es algo "sofisticado" por necesidades de programación. Después de pulsar el botón indicado, hay que seleccionar el punto que se desea mover y que va a provocar la traza del primero, pero, sin que el primero se deseleccione, es decir, pulsando la tecla de mayúsculas.
Una vez hecho ésto, se pulsa una de las flechas del teclado que iniciará el movimiento. Se puede observar cómo el punto original, el "punto que pinta" va dejando una traza con puntos irregularmente separados. Ello responde a un algoritmo "ahorrador" de memoria, de modo que cuando dos puntos y el siguiente están "quasi" alineados, no genera un nuevo punto.
El objeto creado como traza es una quebrada que se comportará como tal en lo sucesivo.

Para interrumpir la generación de la traza el proceso consiste en desactivar "ctrl", que se activa automáticamente al pulsar el botón mostrado, y eliminar el punto generador de la traza. De forma sencilla esto se hace pulsando el botón derecho del ratón, y pulsando el botón izquierdo y arrastrando posteriormente el ratón de forma que englobe el rectángulo rojo visible, el final de la traza. El punto aparecerá seleccionado al soltar el botón del ratón y no tendremos más que eliminarlo.

El detalle del proceso se sigue, como se ha dicho, en el Tutorial tercero.


Página anterior
Página siguiente
Madrid, Abril de 2004