Manejo de ficheros - 1

Funcionamiento general

Un punto de la máxima importancia para entender el funcionamiento de Metagraf es el referente al manejo de ficheros de lectura y escritura y generación de los de MetaPost. Se han introducido varios automatismos en Metagraf para simplificar estos procesos, por lo que conviene conocer su metodología a fin de sacarles el mayor provecho y no realizar operaciones innecesarias o inadecuadas.

Partiendo de un trabajo inicial, cuando abrimos Metagraf, si miramos qué hay en el directorio "files" de la distribución, veremos que está vacío. Ese directorio está preparado para ir guardando todos los ficheros que se produzcan durante una sesión de trabajo. Esos ficheros se llamarán, de nombre, graf_1, graf_2, graf_3...y así sucesivamente. Como apellidos tendrán dos: uno es ".mp" y otro ".bmg". El primero es un fichero de texto que recoge un código metapost. El otro es un fichero binario que consiste en código Java.

Estos ficheros se crean cada vez que pulsamos el botón del "fantasmita" para visualizar la figura que estamos haciendo. Cuando pulsamos dicho botón, Metagraf genera los dos ficheros correspondientes e instruye al sistema operativo para que corra los scripts "go", o bien "va" o bien "ligo", incluídos en el directorio "scripts", dependiendo del modo de trabajo que tengamos elegido. Esos scripts, básicamente copian el último fichero graf_?.mp creado al directorio scripts con el nombre "graf.mp" y luego lo procesan generando un primer fichero, "graf.1" y a continuación otro, postscript, con el nombre "graf.ps", que nos muestra a continuación a través del visor indicado en el script. (Usualmente, "gv" en Linux y "gs32win" en Windows.)

El fichero "graf.1" es el obtenido de procesar el fichero de texto "graf.mp" a través de MetaPost. (Utilizando la instrucción "mpost"). Si queremos utilizar la figura hecha en un documento Latex, haremos uso del fichero "graf.1" y de la instrucción de Latex: "\includegraphics". Si, por el contrario, queremos imprimir una hoja que contenga el dibujo, haremos uso del fichero "graf.ps", que mandaremos directamente a la impresora, o bien cuando lo estamos visualizando en una sesión de Metagraf o bien posteriormente.

Es muy conveniente lanzar el visualizador de postscript pulsando el botón mencionado de vez en cuando. Por un lado nos confirmará que no hemos cometido ningún error de dibujo (o, más frecuentemente, de texto), en cuyo caso no se abrirá indicando que "algo va mal". Si conocemos algo de MetaPost, podemos abrir el fichero de texto "graf.mp" con el editor, y echarle un vistazo para tratar de descubrir el problema. (Muy frecuentemente, ese problema es la pulsación inadvertida con el ratón activado en la pantalla de Metagraf.)

En cualquier caso, al visualizar el dibujo se han creado los ficheros "graf_?" en el directorio "files", que suponen un "back up" del dibujo y que podemos recuperar en cualquier momento, en caso de que, posteriormente cometamos un error o queramos modificar una parte posterior del dibujo.

Es conveniente saber que si salimos de Metagraf "como Dios manda", o sea, pinchando el botón de despedida, abajo a la izquierda, todos los ficheros "graf_?.*" creados en el directorio "files", serán borrados. Si nos arrepentimos posteriormente porque nos olvidamos de guardar el dibujo con otro nombre, es bueno saber que siempre queda el último creado en el directorio "scripts" con el nombre: "graf.mp". El que estará perdido irremediablemente será el fichero de Java que nos permitiría reabrir el dibujo. A no ser que añadamos una línea al script "go"....


Página anterior
Página siguiente
Madrid, Abril de 2004